Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en YouTube Siguenos por RSS Siguenos en Blogger
Ligereza y flexibilidad en la consecución del concepto de transparencia


A través de la obra de Richard Leplastrier, Glenn Murcutt y Peter Stutchbury podemos apreciar una relación directa en los conceptos de ligereza y flexibilidad para la obtención de diferentes grados de transparencia; entendiendo la ligereza como característica inherente a determinados materiales como lo son por ejemplo la madera y sus derivados, chapas corrugadas, policarbonatos, revestimientos a base de cañizos, telas…etc., o bien en los diferentes sistemas estructurales tales como la reducción de material gracias a la utilización de cerchas, entramados y demás métodos de división de cargas a través de la descomposición en un mayor número de elementos resistentes.
En cuanto a la flexibilidad podemos decir que es la cualidad que poseen organismos, tejidos, materiales y en nuestro caso los espacios, gracias a la cual pueden adaptarse con cierta facilidad a movimientos, desplazamientos y procesos evolutivos diferentes.
Esto se traduce en la modificación de los espacios mediante la manipulación de los elementos que los configuran y en función de las necesidades de sus usuarios.

Es por ello que gracias a la ligereza de estos elementos será de menor dificultad la modificación en la disposición de los mismos para crear diferentes grados de transparencia, según los requerimientos de privacidad o de conexión con el exterior, a través de los cuales dichos espacios estarán en continua transformación; por el mismo motivo que la organización de éstos, al igual que las necesidades de sus usuarios no es siempre la misma.


Por consiguiente  conceptos como ligereza, flexibilidad y transparencia están relacionados entre sí por una simple regla de causa-efecto gracias a la cual, cuanto mayor ligero sea un elemento, más fácil de manipular será; facilitando así la diagonalización de los espacios a través de las visuales que se generan tras la modificación en la disposición de dichos elementos.





Lovett Bay House, Richard Leplastrier, 1994





Magney House, Glenn Murcutt, 1984



Marika-Alderton House, Glenn Murkutt, 1994



Cliff Face House, Peter Stutchbury, 2011



Paddock House, Peter Statchbury, 2006




Podio y plataforma


“…Sobre estas altas plataformas -muchas de las cuales tienen una longitud de cien metros- construyeron sus templos. Desde allí tenían acceso al cielo, las nubes, la brisa y a esa gran planicie abierta en que, de pronto, se había convertido el anterior tedio selvático.
Gracias a este artificio arquitectónico cambiaron totalmente el paisaje y dotaron a su experiencia visual de una grandeza sólo comparable a la grandeza de sus dioses.
…También en la India y en Oriente, sin olvidar las acrópolis y el Medio Oriente, muchas plataformas maravillosas de diferentes tipos constituyen la base de composiciones arquitectónicas 
magníficamente concebidas.
El piso, en las casas tradicionales japonesas, es una delicada plataforma tratada como si fuera un puente. Es algo así como la tapa de una mesa. Es un mueble… aquí uno se siente como si estuviera parado sobre un pequeño puente de madera, dimensionado sólo para sostener nuestro peso y ni una brizna más…”

(Jörn Utzon)







Escenografías de Adolphe Appia


Como bien apunta Alberto Campo Baeza en su obra “Pensar con las manos”,…”El plano principal, el “piano nobile” aparece como una alfombra flotante, o como una mesa cuando en la Arquitectura se pretende esa “flotabilidad” como Mies o Le Corbusier lo hacen en algunas de sus más paradigmáticas obras.

La plataforma flotante de la Farnsworth House (balsa la hemos llamado) o de la Villa Savoye (cubierta de barco la hemos llamado) son claro ejemplo del plano horizontal elevado flotante. Algo que sólo es posible con el acero o con el hormigón armado…”

Casa Farnsworth, Mies van der Rohe, 1950



Villa Savoye, Le Corbusier, 1929

Habitar el límite


“…los arquitectos han perdido las herramientas capaces de definir la envolvente de los volúmenes proyectados abandonando mecanismos otrora habituales. La estratificación por capas se aplicaba en toda su dimensión, aportando densidad de uso y significado a ese límite... Así, la frontera no era tan sólo una delgada línea, sino que se configuraba como…un espacio habitado y cultivado. Un ámbito, que como cita Eugenio Trías, participa de lo racional e irracional, de lo civilizado y lo silvestre, que actúa como mediación y enlace.

…La galería de Arte de Yale, el Centro Médico Richards o los laboratorios Salk en la Jolla, proponen una creciente especialización de los forjados que terminan por convertirse es espacio habitables...En una última y genial evolución, toda la envolvente pasa a adquirir entidad suficiente como para albergar programa en una escala creciente de espacios concatenados que matizan la relación entre el interior y el exterior. La influencia de los castillos Escoceses será vital para entender este último estadio de desnsificación.”



(Luis Burriel)





El uso de la topografía en la continuación del espacio


Terminal Marítima de Yokohama, FOA



Este muelle ondulado que se introduce en el mar, es una prolongación del parque Yamashita, situado entre las ciudades de Yokohama y Tokio, ayudando a unir estas bastas urbes mediante un sistema de plataformas, en las cuales se confundan los diferentes niveles de dicho edificio.
No es tan solo una respuesta para satisfacer las necesidades programáticas propias de una terminal, sino propiciar una respuesta urbana (edificio + espacio urbano) que organice el flujo/intensidad de los usuarios a través de diferentes dilataciones y contracciones de los diferentes espacios.
Construcción sin fachada reconocible, ya que los diferentes planos se entrelazan, generando una distorsión espacial en la que es difícil reconocer qué es fachada, techo, suelo, exterior e interior; siendo las ondulaciones topográficas las que configuran el edificio, por las que discurre la intensidad peatonal.
Es en el espacio bajo cubierta donde discurre la carga programática principal del edificio, conectándose directamente con la parte transitable de la cubierta mediante el sistema de pliegues y rampas que ya hemos mencionado con anterioridad, provocándose de este modo un flujo continuo de tránsito, en el que se intercalan las diferentes plataformas.
A este concepto de espacialidad continua le acompaña la ausencia de pilares, lo cual enfatiza dicho concepto. Esto es debido al sistema estructural a base de una repetición en paralelo de piezas de grandes dimensiones, lo cual permite que se generen grandes luces, evitando así la interrupción física y visual.







Centro de Convenciones en Agadir, OMA



El gran basamento sobre el que se yergue el edificio se transforma en una serie de espurias dunas, las cuales son atravesadas mediante los diferentes sistemas de comunicación tales como escaleras mecánicas y ascensores, además del sistema estructural a base de esbeltos pilares; y donde se sitúan los diferentes auditorios y salas de conferencias.
Tal configuración del espacio hace alusión a la zona desértica del medio-oeste de Marruecos; emplazamiento donde se propone el proyecto, representando así la situación topográfica del lugar, como elemento de continuidad de la misma.
La parte superior del conjunto es aquella donde se sitúa el programa residencial, donde destaca el palacio real, notablemente visible gracias a la cúpula dorada visible  desde una vista superior.









Aquí Koolhaas vuelve a hacer referencia a elementos o conceptos islámicos. En este caso trata dicho estrato como si de un “Kasbah” (Alcazaba)se tratara; horadando los diferentes patios y aperturas en el plano de cubierta (tapa) del macizo superior.
Siendo un proyecto de conceptos llegando al punto casi sarcástico, es el tratamiento que hace de la topografía tanto en los diferentes accesos al edificio, como los estratos inmediatamente superiores, lo que llama la atención de cara al proyecto de la Residencia para Ancianos de Pozuelo; debido a la topografía del solar objeto del proyecto (Pozuelo), y a la posible comunicación de la parte superior del edificio con la diferente carga programática, resultado del estudio de las necesidades y propuestas para el mismo. 


Kasbah of Ait Benhaddou, Morocco



Rolex Centre, SANAA


Concebido como un volumen de baja altura, el proyecto se desarrolla a partir de una cubierta flexible que hace referencia al paisaje sutilmente ondulado debido a las colinas insertas en el paisaje. A esto se le suma la vista del campus y del  lago, todo ello parte del panorama exterior generándose un sinfín de espacios abiertos, los cuales incentivan la conexión con el entorno y con los diferentes usuarios del campus.

La losa de hormigón (60 cm.) que configura la cubierta aparece perforada por una serie de diferentes huecos elípticos que introducen la luz en el interior del edificio, además de permitir la ventilación.



La división de los espacios no se realiza mediante planos verticales, sino jugando con el plano vertical. Ya sea elevándolo (creando plataformas), o deprimiéndolo, van generando diferentes espacios todos ello comunicados mediante el plano alabeado y diferentes sistemas de comunicación como rampas y escaleras.






Aun tratándose de una forma un tanto orgánica, es perceptible la organización de los distintos espacios mediante la superposición de una retícula ortogonal, tan característica de las obras de SANAA.





Ordenación y reconocimiento espacial a través de sistemas de referencia visual


Quinta da Malagueira, Álvaro Siza





Un sistema de acueductos de bloques de hormigón conexiona los diferentes conjuntos residenciales, los cuales se encuentran separados entre sí.
Además de contener las instalaciones tanto de suministro de agua, como de electricidad, desempeñan un papel fundamental en cuanto al planeamiento urbanístico se refiere, ya que como bien se apuntaba antes, conecta los diferentes barrios y genera espacios públicos, al mismo tiempo que marca los diferentes accesos del conjunto, en los que se hayan las diferentes instalaciones públicas, tales como tiendas y demás dotaciones.
El motivo por el cual se ha elegido esta referencia arquitectónica, es la alusión que hace del acueducto primigenio de Évora, el cual data de la primera mitad del siglo XVI, y que ha sido una referencia visual para todos los habitantes de Évora, ya que no sólo se restringe al interior de la muralla, sino traspasa sus límites alejándose de los mismos.
Ya no es sólo la relación visual entre la población y el acueducto, sino el respeto que tienen hacia éste, habiéndose adaptado al mismo tras el paso del tiempo, acoplando diversas construcciones tanto en el interior de sus arcos como en la parte superior, originando así una simbiosis cuanto menos atractiva.

Es la extrapolación del concepto de acueducto como referencia visual desde el conjunto histórico de Évora hasta el barrio de Malaguerira lo que me resulta interesante para añadir a la propuesta arquitectónica del solar inserto en la trama de Pozuelo, debido a la falta de reseñas en el mismo para una mejor caracterización del barrio, mediante un sistema de referencia que ayude al usuario a determinar el lugar donde se encuentra.









Conexión visual: Diagonalización de espacios de exposición y/u observación


Residencia Simmons Hall, Steven Hall






Los espacios recreativos, son grandes agujeros, recortados en el interior de la compacta malla que rompen la monotonía del bloque residencial, distinguiendo y caracterizando, con curvas irregulares de cemento a la vista, los espacios destinados a las actividades colectivas.
Esta escala de aperturas, o porosidad vertical, en la idea de la disposición de una serie de atrios (5 para ser exactos) que perforan el volumen interior del edificio generando así conexiones entre los distintos niveles, planteando espacios para los recorridos, permitiendo la entrada de luz mediante lucernarios. Como bien apunta el párrafo anterior, dichas extracciones corresponden a los espacios públicos, tales como salas de estar, cocinas y cuartos de estudio. El propósito de estas aperturas es el de generar y motivar las relaciones sociales y romper con la división existente en la tipología perteneciente a la residencia tradicional.
Dichos atrios son independientes en lo concerniente a la estructura y el programa, adquieren características de la misma índole debido al concepto de unión entre programa, espacio, y experiencia, el cual reside en cada uno de estos cinco atrios. Experiencia que queda reducida solo a estos espacios, ya que el resto de pasillos y comunicaciones son monótonos y carecen de sugestión.
Las formas orgánicas de los atrios no enriquecen de dinamismo a los espacios colectivos, sino todo lo contrario, ya que marcan en gran medida la división de espacios con una sensación que radica en la dificultad perceptiva a la hora de traspasar dichos límites; del mimo modo que ocurre horizontalmente, ya que los espacios adyacentes tales como los dormitorios quedan desconectados del espacio que Holl denomina “ de experiencia”, encerrándose así en sí mismos.

Para Holl. El flujo está contenido exclusivamente en los vaciós, los cuales afectan a los espacios exteriores solo en la manera que penetran los pasillos, aunque sin mostrar función o articulación alguna. Los átrios quedan aislados del resto del bloque, generando una marcada segragación entre estos espacios y lo que sucede a su alrededor.










Dos bibliotecas para Jussieu, OMA





Del mismo modo que plantea Le Corbusier en el proyecto “Palais des Congres-Strasbourg”, Koolhaas basa su estrategia en la continuidad del suelo (nivel inferior) y la cubierta a través de un recorrido continuo mediante el “eslabonamiento” de planos horizontales e inclinados.


Concibe así estos planos como un tejido maleable mediante los cuales llevar a cabo esta conexión entre los mismos, provocando así una alteración de la sección horizontal en discrepancia de la extrusión vertical tan característica de la arquitectura clásica y de la posguerra.





La sección desplegada de la biblioteca produce un nuevo diagrama el cual destaca la continuidad de las distintas superficies, al mismo tiempo que sugiere que los únicos volúmenes reales en el edificio son los espacios intersticiales entre las plantas.




El golpe de vista resultante y las vistas periféricas cambian el foco de vista entre el usuario y el objeto, convirtiéndose así  en una relación espacial diferente entre ambos.
Un Segundo aspecto en la estrategia que plantea Koolhaas para la biblioteca, es el aspecto voyeurístico a través del hueco, bloqueando la visión directa y revelando supuestamente elementos al parecer ocultos.



 













Difuminando límites: abierto-cerrado/público-privado/exterior-interior/luz-sombra


Casa Hubertus

"It seems to me that the continued presence of one's own home within the larger view of the city outside could well help to sustain a feeling of security and involvement.
...this openness also opens inward, disclosing the interior along with the exterior within."



Aldo van Eyck




En el caso de la planta baja, podemos observar la transición entre el interior de las habitaciones de los niños, y el patio exterior; todo ello resuelto mediante un techo acristalado tipo invernadero.
Esta franja hace que se diluya el límite entre ambos espacios, provocando que los niños interaccionen con dicho patio.








Otro recurso de interacción del usuario con el espacio exterior a través del mismo edificio, es el medio utilizado por van Eyck a través de la escalera exterior del patio, que conecta éste directamente con la cubierta de la planta baja.





En la planta primera, las habitaciones discurren a lo largo del pasillo longitudinal, cubierto por un techo de cristal, del mismo modo que en planta baja, volviendo van Eyck a utilizar este recurso para conectar el exterior con el interior, y así jugar con la dualidad entre público-privado/exterior-interior, presente en el edificio.



A medida que ascendemos de nivel (planta), podemos observar que el forjado inmediatamente superior se va abriendo; conectando en mayor medida con el exterior, debido al acristalamiento de la fachada principal, aumentando la sensación de invasión del espacio público o de la ciudad, dentro del edificio. Concretamente, y donde esto es mas evidente, es en la confluencia de los diferentes recorridos en el espacio de la escalera principal. Dichos espacios se dilatan, reforzados por la sensación de apertura a la ciudad del paño acristalado de la fachada, junto con la dislocación de los forjados anexos a la escalera; y con los miradores inmediatamente  adjuntos a dicho espacio.
Este ejercicio hace que el edificio se vaya abriendo hacia el exterior e interior ocasionando una disociación de los límites del edificio.








En el exterior también es evidente esta des-materialización a medida que asciende el edificio; abriéndose los paños acristalados, generándose terrazas, y culminando los volúmenes con lucernarios, según va ascendiendo el edificio.



Otro elemento utilizado por van Eyck para relacionar el edificio con el exterior, y así no cerrarlo hacia éste, vendría a ser la disposición de una serie de bancos empotrados en la fachada, a modo de "mordiscos", para generar dichas situaciones.





Otro recurso utilizado para la disociación de límites, sería utilizar el pavimento del espacio público en los espacios de transición del edificio, como lo son miradores y cubiertas; o la utilización de "steps"(elementos que utiliza en espacios públicos a modo de asientos o escalones) en dichos espacios de transición.





En cuanto al interior, también es evidente la intención por van Eyck para difuminar los límites, mediante la conexión física o visual de los diferentes espacios interiores; como lo es el caso de la batería de habitaciones de niños de hasta 6 años, las cuales están conectadas visualmente a la planta superior, para generar un control de los padres, aunque de una forma no invasiva.

La rotura de límites también es presente en dicha planta baja, de manera que al generar espacios cóncavos/convexos en las divisorias entre las diferentes estancias, se provoca una invasión del espacio contiguo desde una posición estática; en otras palabras..."estás en la habitación contigua, sin moverte de la tuya".


 La dislocación de los forjados contiguos a la escalera principal, también provoca una disolución de los límites, haciendo que lo que es exterior interfiera dentro de la percepción del edificio.







Indian Institute of Management Bangalore, Campus Architecture, B. V. Doshi







El aspecto más evidente en el presente edificio es la disolución de límites entre los espacios exteriores e interiores, apareciendo dichos espacios como un dimorfismo entre dentro-fuera desprovistos de claridad.
Dicho fenómeno es recurrente de forma discontinua en la superficie del edificio a través de la disposición de pérgolas que dan continuidad a los espacios interiores, adoptando las mismas características tanto formales como materiales de dichos espacios.
Estas superficies han sido diseñadas para conectar las aulas y demás programa del edificio con zonas verdes, de manera que los estudiantes puedan utilizarlos a modo de “foro” y así facilitar las necesidades inherentes de un programa cambiante y extenso.
Algunos de estos espacios tienen carácter de patio ya que se encuentran cercados por sus cuatro lados, solamente conectados al exterior de manera cenital a través de la pérgola, y que en algunos casos la misma se maciza mediante una banda central dejando a ambos lados del patio una conexión con el exterior con un nivel mayor transparencia.
En otros casos dicha pérgola discurre de manera perimetral al edificio acentuando aún más si cabe la ambigüedad generada por el enfrentamiento ocasionado entre los diferentes espacios del edificio y la selva circundante.

En cuanto a la materialidad de dichos espacios, cabe destacar la utilización del hormigón, otorgando al edificio una textura rugosa y áspera que varía dependiendo de las horas del día y de las estaciones del año. Con todo esto además de la introducción suavizada de luz solar en el interior del edificio, da lugar a un espacio continuamente cambiante; materializándose así el paso del tiempo.









El umbráculo de Cercedilla, María Luisa López Sardá + Javier Vellés




La idea arquitectónica era crear un gran umbráculo que simbólicamente representase una extensión de las ramas de los árboles del monte de Cercedilla donde está ubicada esta construcción, generando así un ambiente de luz y sobra propia de dicha vegetación.
La construcción está configurada por un entramado de madera reticular en tres diferentes niveles, respondiendo a la diferencia topográfica donde está ubicada dicha estructura.
Dicha retícula está sustentada por una retícula de pilares coincidentes con esta estructura, la cual cambia la opacidad de su superficie superior en función del programa abajo descrito. En el caso de los espacios cerrados dicha superficie se resuelve mediante la disposición de plástico translúcido, mientras que los espacios abiertos están “cubiertos” mediante un sistema a base de tablas de madera dispuestas con diferentes separaciones dependiendo de la transparencia que se pretenda conseguir.
La construcción de la estructura se caracteriza por la claridad y sencillez del sistema, constituido por listoncillos y tableros los cuales se adosan en os cruces, aparentemente sin ningún ensamble. Para unir dichas piezas se hace uso de taladros, pasadores escudos y tuercas; así los nudos quedarían firmemente atados formando a lo sumo entramados ortogonales. Las tracciones diagonales se resuelven mediante el atirantamiento de los elementos en dicha dirección.