Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en YouTube Siguenos por RSS Siguenos en Blogger
Difuminando límites: abierto-cerrado/público-privado/exterior-interior/luz-sombra


Casa Hubertus

"It seems to me that the continued presence of one's own home within the larger view of the city outside could well help to sustain a feeling of security and involvement.
...this openness also opens inward, disclosing the interior along with the exterior within."



Aldo van Eyck




En el caso de la planta baja, podemos observar la transición entre el interior de las habitaciones de los niños, y el patio exterior; todo ello resuelto mediante un techo acristalado tipo invernadero.
Esta franja hace que se diluya el límite entre ambos espacios, provocando que los niños interaccionen con dicho patio.








Otro recurso de interacción del usuario con el espacio exterior a través del mismo edificio, es el medio utilizado por van Eyck a través de la escalera exterior del patio, que conecta éste directamente con la cubierta de la planta baja.





En la planta primera, las habitaciones discurren a lo largo del pasillo longitudinal, cubierto por un techo de cristal, del mismo modo que en planta baja, volviendo van Eyck a utilizar este recurso para conectar el exterior con el interior, y así jugar con la dualidad entre público-privado/exterior-interior, presente en el edificio.



A medida que ascendemos de nivel (planta), podemos observar que el forjado inmediatamente superior se va abriendo; conectando en mayor medida con el exterior, debido al acristalamiento de la fachada principal, aumentando la sensación de invasión del espacio público o de la ciudad, dentro del edificio. Concretamente, y donde esto es mas evidente, es en la confluencia de los diferentes recorridos en el espacio de la escalera principal. Dichos espacios se dilatan, reforzados por la sensación de apertura a la ciudad del paño acristalado de la fachada, junto con la dislocación de los forjados anexos a la escalera; y con los miradores inmediatamente  adjuntos a dicho espacio.
Este ejercicio hace que el edificio se vaya abriendo hacia el exterior e interior ocasionando una disociación de los límites del edificio.








En el exterior también es evidente esta des-materialización a medida que asciende el edificio; abriéndose los paños acristalados, generándose terrazas, y culminando los volúmenes con lucernarios, según va ascendiendo el edificio.



Otro elemento utilizado por van Eyck para relacionar el edificio con el exterior, y así no cerrarlo hacia éste, vendría a ser la disposición de una serie de bancos empotrados en la fachada, a modo de "mordiscos", para generar dichas situaciones.





Otro recurso utilizado para la disociación de límites, sería utilizar el pavimento del espacio público en los espacios de transición del edificio, como lo son miradores y cubiertas; o la utilización de "steps"(elementos que utiliza en espacios públicos a modo de asientos o escalones) en dichos espacios de transición.





En cuanto al interior, también es evidente la intención por van Eyck para difuminar los límites, mediante la conexión física o visual de los diferentes espacios interiores; como lo es el caso de la batería de habitaciones de niños de hasta 6 años, las cuales están conectadas visualmente a la planta superior, para generar un control de los padres, aunque de una forma no invasiva.

La rotura de límites también es presente en dicha planta baja, de manera que al generar espacios cóncavos/convexos en las divisorias entre las diferentes estancias, se provoca una invasión del espacio contiguo desde una posición estática; en otras palabras..."estás en la habitación contigua, sin moverte de la tuya".


 La dislocación de los forjados contiguos a la escalera principal, también provoca una disolución de los límites, haciendo que lo que es exterior interfiera dentro de la percepción del edificio.







Indian Institute of Management Bangalore, Campus Architecture, B. V. Doshi







El aspecto más evidente en el presente edificio es la disolución de límites entre los espacios exteriores e interiores, apareciendo dichos espacios como un dimorfismo entre dentro-fuera desprovistos de claridad.
Dicho fenómeno es recurrente de forma discontinua en la superficie del edificio a través de la disposición de pérgolas que dan continuidad a los espacios interiores, adoptando las mismas características tanto formales como materiales de dichos espacios.
Estas superficies han sido diseñadas para conectar las aulas y demás programa del edificio con zonas verdes, de manera que los estudiantes puedan utilizarlos a modo de “foro” y así facilitar las necesidades inherentes de un programa cambiante y extenso.
Algunos de estos espacios tienen carácter de patio ya que se encuentran cercados por sus cuatro lados, solamente conectados al exterior de manera cenital a través de la pérgola, y que en algunos casos la misma se maciza mediante una banda central dejando a ambos lados del patio una conexión con el exterior con un nivel mayor transparencia.
En otros casos dicha pérgola discurre de manera perimetral al edificio acentuando aún más si cabe la ambigüedad generada por el enfrentamiento ocasionado entre los diferentes espacios del edificio y la selva circundante.

En cuanto a la materialidad de dichos espacios, cabe destacar la utilización del hormigón, otorgando al edificio una textura rugosa y áspera que varía dependiendo de las horas del día y de las estaciones del año. Con todo esto además de la introducción suavizada de luz solar en el interior del edificio, da lugar a un espacio continuamente cambiante; materializándose así el paso del tiempo.









El umbráculo de Cercedilla, María Luisa López Sardá + Javier Vellés




La idea arquitectónica era crear un gran umbráculo que simbólicamente representase una extensión de las ramas de los árboles del monte de Cercedilla donde está ubicada esta construcción, generando así un ambiente de luz y sobra propia de dicha vegetación.
La construcción está configurada por un entramado de madera reticular en tres diferentes niveles, respondiendo a la diferencia topográfica donde está ubicada dicha estructura.
Dicha retícula está sustentada por una retícula de pilares coincidentes con esta estructura, la cual cambia la opacidad de su superficie superior en función del programa abajo descrito. En el caso de los espacios cerrados dicha superficie se resuelve mediante la disposición de plástico translúcido, mientras que los espacios abiertos están “cubiertos” mediante un sistema a base de tablas de madera dispuestas con diferentes separaciones dependiendo de la transparencia que se pretenda conseguir.
La construcción de la estructura se caracteriza por la claridad y sencillez del sistema, constituido por listoncillos y tableros los cuales se adosan en os cruces, aparentemente sin ningún ensamble. Para unir dichas piezas se hace uso de taladros, pasadores escudos y tuercas; así los nudos quedarían firmemente atados formando a lo sumo entramados ortogonales. Las tracciones diagonales se resuelven mediante el atirantamiento de los elementos en dicha dirección.








1 comentario:

  1. Hola, de quién son las fotografías de la Casa Hubertus?

    ResponderEliminar