Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Linkedin Siguenos en YouTube Siguenos por RSS Siguenos en Blogger
Ligereza y flexibilidad en la consecución del concepto de transparencia


A través de la obra de Richard Leplastrier, Glenn Murcutt y Peter Stutchbury podemos apreciar una relación directa en los conceptos de ligereza y flexibilidad para la obtención de diferentes grados de transparencia; entendiendo la ligereza como característica inherente a determinados materiales como lo son por ejemplo la madera y sus derivados, chapas corrugadas, policarbonatos, revestimientos a base de cañizos, telas…etc., o bien en los diferentes sistemas estructurales tales como la reducción de material gracias a la utilización de cerchas, entramados y demás métodos de división de cargas a través de la descomposición en un mayor número de elementos resistentes.
En cuanto a la flexibilidad podemos decir que es la cualidad que poseen organismos, tejidos, materiales y en nuestro caso los espacios, gracias a la cual pueden adaptarse con cierta facilidad a movimientos, desplazamientos y procesos evolutivos diferentes.
Esto se traduce en la modificación de los espacios mediante la manipulación de los elementos que los configuran y en función de las necesidades de sus usuarios.

Es por ello que gracias a la ligereza de estos elementos será de menor dificultad la modificación en la disposición de los mismos para crear diferentes grados de transparencia, según los requerimientos de privacidad o de conexión con el exterior, a través de los cuales dichos espacios estarán en continua transformación; por el mismo motivo que la organización de éstos, al igual que las necesidades de sus usuarios no es siempre la misma.


Por consiguiente  conceptos como ligereza, flexibilidad y transparencia están relacionados entre sí por una simple regla de causa-efecto gracias a la cual, cuanto mayor ligero sea un elemento, más fácil de manipular será; facilitando así la diagonalización de los espacios a través de las visuales que se generan tras la modificación en la disposición de dichos elementos.





Lovett Bay House, Richard Leplastrier, 1994





Magney House, Glenn Murcutt, 1984



Marika-Alderton House, Glenn Murkutt, 1994



Cliff Face House, Peter Stutchbury, 2011



Paddock House, Peter Statchbury, 2006




Podio y plataforma


“…Sobre estas altas plataformas -muchas de las cuales tienen una longitud de cien metros- construyeron sus templos. Desde allí tenían acceso al cielo, las nubes, la brisa y a esa gran planicie abierta en que, de pronto, se había convertido el anterior tedio selvático.
Gracias a este artificio arquitectónico cambiaron totalmente el paisaje y dotaron a su experiencia visual de una grandeza sólo comparable a la grandeza de sus dioses.
…También en la India y en Oriente, sin olvidar las acrópolis y el Medio Oriente, muchas plataformas maravillosas de diferentes tipos constituyen la base de composiciones arquitectónicas 
magníficamente concebidas.
El piso, en las casas tradicionales japonesas, es una delicada plataforma tratada como si fuera un puente. Es algo así como la tapa de una mesa. Es un mueble… aquí uno se siente como si estuviera parado sobre un pequeño puente de madera, dimensionado sólo para sostener nuestro peso y ni una brizna más…”

(Jörn Utzon)







Escenografías de Adolphe Appia


Como bien apunta Alberto Campo Baeza en su obra “Pensar con las manos”,…”El plano principal, el “piano nobile” aparece como una alfombra flotante, o como una mesa cuando en la Arquitectura se pretende esa “flotabilidad” como Mies o Le Corbusier lo hacen en algunas de sus más paradigmáticas obras.

La plataforma flotante de la Farnsworth House (balsa la hemos llamado) o de la Villa Savoye (cubierta de barco la hemos llamado) son claro ejemplo del plano horizontal elevado flotante. Algo que sólo es posible con el acero o con el hormigón armado…”

Casa Farnsworth, Mies van der Rohe, 1950



Villa Savoye, Le Corbusier, 1929

Habitar el límite


“…los arquitectos han perdido las herramientas capaces de definir la envolvente de los volúmenes proyectados abandonando mecanismos otrora habituales. La estratificación por capas se aplicaba en toda su dimensión, aportando densidad de uso y significado a ese límite... Así, la frontera no era tan sólo una delgada línea, sino que se configuraba como…un espacio habitado y cultivado. Un ámbito, que como cita Eugenio Trías, participa de lo racional e irracional, de lo civilizado y lo silvestre, que actúa como mediación y enlace.

…La galería de Arte de Yale, el Centro Médico Richards o los laboratorios Salk en la Jolla, proponen una creciente especialización de los forjados que terminan por convertirse es espacio habitables...En una última y genial evolución, toda la envolvente pasa a adquirir entidad suficiente como para albergar programa en una escala creciente de espacios concatenados que matizan la relación entre el interior y el exterior. La influencia de los castillos Escoceses será vital para entender este último estadio de desnsificación.”



(Luis Burriel)